Con presentaciones científicas y participación en la mesa directiva de la WDA, investigadores y estudiantes de la Universidad Austral de Chile destacaron en un encuentro que reunió a más de 270 especialistas internacionales.
Entre el 15 y 18 de septiembre, representantes de EPIwild participaron de la VII Conferencia Bienal WDA Global Voices, realizada en Belo Horizonte, Brasil. La instancia buscó promover la formación académica, difundir avances en investigación y fortalecer la integración entre países latinoamericanos en favor de la salud de la vida silvestre y la sostenibilidad.
En el evento, la delegación del Proyecto Anillo ATE220062 integrada por directivos, estudiantes de magíster y postgrado, tuvo un rol protagónico al presentar cinco exposiciones orales y cuatro pósters, consolidándose como una de las representaciones más numerosas del congreso.
El Dr. Gerardo Acosta, director de EPIwild, participó además como presidente de la mesa directiva de la Wildlife Disease Association – Sección Latinoamericana (2023-2025). La mesa, integrada por representantes de México, Costa Rica, Argentina, Brasil y Chile, trabaja en la creación de puentes de colaboración científica para potenciar el estudio de las enfermedades que afectan a la fauna silvestre en la región.
“Tuvimos una destacada participación, con trabajos que abordaron el efecto de la fragmentación del bosque nativo en los patógenos de fauna silvestre y su potencial riesgo para la salud humana. Además, sostuvimos reuniones con investigadores de otras latitudes, y la Universidad Austral de Chile fue reconocida como una de las casas de estudio con mayor presencia en el congreso”, destacó el Dr. Acosta.
La delegación también incluyó a la Dra. Alhelí Flores, postdoctorante de EPIwild, quien presentó un póster sobre la dinámica de los cambios de uso de suelo (2002-2012 y 2012-2022) en las regiones de Los Ríos y Los Lagos, evidenciando cómo estas transformaciones pueden aumentar la transmisión de patógenos. Sobre su experiencia, mencionó que:
“Fue muy provechoso el encuentro con especialistas de diferentes regiones del continente. Me resultó especialmente valiosa la discusión sobre cambio climático y las perspectivas críticas para enfrentarlo”.
Asimismo, la estudiante del magíster en Ecología Aplicada de la UACh, Mackarena Coronado, expuso el póster titulado “Landscape, Abiotic, and Host-Related Drivers of Ectoparasitism in Wild Rodents from Southern Chile”. Su trabajo analizó, mediante modelos estadísticos, cómo factores climáticos, del paisaje y del hospedero inciden en la diversidad y abundancia de ectoparásitos —como pulgas y garrapatas— en roedores silvestres. La investigación tiene alta relevancia sanitaria, ya que estos parásitos son vectores de enfermedades zoonóticas que afectan a la población humana.
“Lo más significativo para mí fue escuchar directamente a investigadores y estudiantes de distintos países. Ese intercambio me permitió obtener un panorama internacional sobre lo que se está desarrollando y reconocer cuál es mi rol en este contexto”, comentó Coronado.
Finalmente, extendemos nuestras felicitaciones al Dr. Cristóbal Verdugo, la Dra. Daniela Soto y el doctorando Camilo Tomckowiack por sus destacadas presentaciones. Asimismo, reconocemos el trabajo de los estudiantes de pregrado de Medicina Veterinaria de la Universidad de Concepción —institución asociada a EPIwild— Jorge Barraza, por su póster, y Edhnita Inostroza, por su presentación oral.
El próximo encuentro de la Wildlife Disease Association (WDA) se celebrará en Mérida, México, donde el Dr. Acosta asumirá el cargo de Past President, consolidando así la presencia de EPIwild en la escena científica mundial.